domingo, 11 de enero de 2009

Presentación

El presente blog es producto de un esfuerzo por sistematizar diversas dimensiones de mi vida profesional como trabajador social y como docente universitario:

1) Los procesos de formación académica vividos en el desarrollo de la Maestría en Trabajo Social y Políticas Sociales en la Universidad de Concepción, Chile y el Doctorado en Ciencias Sociales de la UAM-Xochimilco.
2) La experiencia docente y de investigación en la Escuela Nacional de Trabajo Social y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
3) El trabajo comunitario y de gestión social realizado en numerosos espacios sociales de la Ciudad de México, complementado con el acompañamiento metodológico a diversas organizaciones sociales y políticas.
4) La praxis profesional en la administración pública, inicialmente en el Departamento de Jóvenes de la I. Municipalidad de Concepción, Chile; después como Director de Atención Ciudadana en la Presidencia de la Comisión de Gobierno de la I Asamblea Legislativa del Distrito Federal; y posteriormente, como Subdirector de Programas para la Juventud y como asesor en la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la Ciudad de México.

En ese sentido, “Política Social: Conceptos, Categorías, Métodos y Contextos” es una obra de divulgación dirigida a los estudiantes de las ciencias sociales interesados en estudiar los ámbitos revelantes y mínimos para estudiar la política social, pero también está pensada como un manual teórico-metodológico dirigido a los servidores públicos insertos en los procesos de formulación y desarrollo de programas y proyectos orientados al bienestar social.

En tal caso, el texto aborda de manera sucinta pero consistente, y desde una perspectiva multidimensional el estudio de la Política Social proponiendo seis dimensiones para su análisis: la teórica, política, societal, metodológica, contextual y dimensión de la propuesta.

La dimensión teórica nos permitirá adentrarnos en el significado, en la forma y en el fondo de distintas categorías de análisis y en los diversos conceptos elementales para el estudio de lo social.

La dimensión política hace referencia a las diferentes expresiones, enfoques, orientaciones ideológicas y perspectivas para entender tanto la Política Social como el Bienestar Social, así como para desentrañar todo lo relacionado con el poder, alianzas y la toma de decisiones en los ámbitos sociales;

La dimensión societal hace referencia a las formas de articulación, organización y movilización de actores, sectores y estratos que protagonizan los procesos sociales.

La dimensión metodológica se estructura a partir de la identificación de procedimientos, estrategias y técnicas utilizadas en todo el proceso de diseño de la Política Social y en las modalidades de generación del Bienestar Social.

La dimensión contextual que tiene que ver con la ubicación del sistema de políticas sociales en un contexto específico; en este caso se analiza la construcción de la política social en México a partir de dos periodos históricos concretos: el periodo del Estado Pos-revolucionario 1920-1982 y el de la Transición al neoliberalismo priísta 1982-2000 y el panista 2000-2008.

Asimismo, a la par de los elementos mencionados, es importante resaltar la tesis central que enmarca el desarrollo de la obra: los procesos de desarrollo de la política social y de los sistemas de bienestar social no son exclusivamente cuestiones teóricas o metodológicas, sino que en su funcionamiento y desarrollo intervienen aspectos contextuales, políticos y societales, y la articulación de esos aspectos determina significativamente el rumbo de la política social y el bienestar social, fundamentalmente con miras a la construcción de nuevos enfoques y claves que reorienten las acciones y los programas sociales de nuestro país.

Con ello, consideramos que este blog, cuya finalidad es traducirlo en el corto plazo en un libro, es un relevante aporte para el análisis social, ya que además de que se gesta, nace y se desarrolla con la conexión entre formación académica, investigación, práctica docente, trabajo comunitario y experiencia profesional, a la vez integra distintos ejes de análisis necesarios para lograr un amplio, riguroso y profundo estudio de la Política Social. También, consideramos que otra de las virtudes sustantivas de este texto radica en retomar aportes clásicos sobre las temáticas mencionadas, pero también presenta tesis y propuestas de autores de gran reconocimiento y actualidad.

Finalmente, es importante mencionar que cuando se concluye una investigación, esta casi siempre se cristaliza en un mundo articulado de hojas de papel escritas, donde se piensa que existen casi todas las respuestas a casi todas las preguntas de una temática determinada, y aunque generalmente sea una sola persona quien la registre por escrito y asuma la responsabilidad por lo dicho, toda construcción intelectual siempre es colectiva. Por eso, es preciso reconocer que el presente escrito es fruto de un arduo esfuerzo de muchas personas e instituciones, y creo que un intento por nombrar a todos aquellos que han contribuido a configurarlo se convertiría en un ejercicio casi inacabable, pero es necesario mencionar y reconocer a quienes han estado relacionados ampliamente con el presente ejercicio académico y político:

· Patricia Aguilera Fierro, de la Maestría en Trabajo Social y Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, Chile;
· Rolando Franco, de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL;
· Elaine Carey Bélanger y Laval Doucet, profesores del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Laval de Quebéc, Canadá;
· Ana Elisa Castro Sánchez de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
· In memoriam, a César Delgado Ballesteros, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM;
· Martín Castro Guzmán profesor-investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;
· Enrique Contreras Suárez, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM;
· Alicia Ziccardi del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
· Adolfo Sánchez Almanza y Felipe Torres Torres del instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
· Silvia Solís San Vicente, Tomás Pérez Alvarado, Teresa Zamora, Graciela Casas, Elizabeth Bautista y Nelia Tello de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM;
· In memoriam, a María Luisa Herrasti Aguirre, del Centro de Estudios Municipales “Heriberto Jara”.
· Clara Jusidman y Magdalena Gómez, puntales de la Secretaría de Desarrollo Social del primer gobierno democrático de la Ciudad de México.
· Jimena Jorquera, Patricio Baeza e Isabel Salinas, del Departamento de Jóvenes de la Municipalidad de Concepción, Chile;
· Sara Czarnecki, Claudio Contreras y Ximena Soto compañeros del posgrado en Trabajo Social y Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, Chile;
· Mary Carmen Mendoza, Lucero Bachiller, Conchita Hernández y Carmen Morgan, de la Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C. ATSMAC.
· Adriana Ornelas, Norma Gómez, Diego Aguilar, Francisco Rodríguez y Silvia Mercado, de la Red de Trabajo Social de la Ciudad de México.
· Pablo Yañez Rizo, Director general del Consejo de Evaluación de la Política Social del Gobierno del Distrito Federal
· Martí Batres Guadarrama, Secretario de Desarrollo Social, del Gobierno del Distrito Federal estimado compañero de luchas pasadas, presentes y futuras;

A todos/as ellos/as mi agradecimiento porque al tener la posibilidad de compartir saberes, sueños, luchas, reflexiones y arduas actividades académicas, laborales y políticas, en realidad los considero copartícipes en la elaboración de este texto.

Elí Evangelista Martínez. Ciudad de México, 2009.


Extracto curricular de Elí Evangelista Martínez:

Licenciado en Trabajo Social, con estudios de licenciatura en Historia por la UNAM; Maestro en Trabajo Social y Políticas Sociales por la Universidad de Concepción, Chile; y Doctorando en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco. Es Diplomado en Evaluación de Políticas Públicas por la UNAM, en Participación Ciudadana por la Red de Trabajo Social de la Ciudad de México; y en Políticas Sociales Urbanas por la UNAM y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Es académico en la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en la licenciatura en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Ha sido docente del Diplomado en Culturas Juveniles de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; del Diplomado en Derechos Humanos, Actoría Social Juvenil y Desarrollo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de la Especialización de Trabajo Social en Modelos de Intervención con Jóvenes de la ENTS-UNAM; de la Maestría en Modelos de Atención a la Familia del Instituto Campechano; de la Maestría en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa; de la Maestría en Desarrollo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila; de la Maestría en Trabajo Social de la ENTS-UNAM y profesor-invitado en la Maestría en Trabajo Social de la Universidad de Colima.

Fue integrante del Consejo Mexicano de Comités Juveniles de Prevención a la Farmacodependencia (1989-1992), responsable de Capacitación en el Departamento de Jóvenes de la Municipalidad de Concepción, Chile (1996-1997), se desempeñó como Coordinador de Estudios y Proyectos Interinstitucionales de la ENTS-UNAM (1998), Director de Atención Ciudadana en la Presidencia de la Comisión de Gobierno de la I Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1999), y Subdirector de Programas para la Juventud del Gobierno del Distrito Federal (2000-2001). Fue profesor de carrera asociado “A” de tiempo completo en la ENTS-UNAM (2001-2003), Líder Coordinador de Proyectos en el DIF-DF (2005), Subdirector del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (2006-2008), consultor de la Red Latinoamericana de Investigadores en Políticas Sociales Urbanas, URBARED, Nodo México (2000-2008), integrante del Grupo Cartagena: Oficina Iberoamericana de Expertos en Políticas Públicas de Juventud y Desarrollo (2008) y Actualmente es coordinador de la Red de Trabajo Social de la Ciudad de México.

Autor y coautor de los siguientes libros: Historia del Trabajo Social en México (Plaza y Valdés Ed.); Planificación Participativa y Desarrollo Local Juvenil, Derechos Juveniles y Participación Social, Gestión Local de Iniciativas y Proyectos Juveniles (Ed. I. Municipalidad de Concepción, Chile); Acción Cultural y Trabajo Social (Ed. Entorno Social); Construyendo la Ciudad para las y los Jóvenes, Aproximaciones a la problemática de la Juventud en el Distrito Federal, La Juventud en la Ciudad de México.(Ed. GDF), Políticas Públicas y Bienestar Social (Ed. UAEH) y La Política Social en la Transición (Plaza y Valdés ed.)

1 comentario: